PRIMER DIA: VIVENCIAS EN LAS COMUNIDADES Y NATURALEZA
EN EL PNRA.

05 días / 04 noches

Está ubicado en la ladera amazónica de la cordillera Oriental de los Andes, al este
de la localidad de Huicungo, en el departamento de San Martín. Consta de una
extensión de 274,520 hectáreas. Su principal objetivo es proteger una muestra
representativa de los bosques nublados de la ceja de selva y selva alta, que incluye
diversas zonas de endemismo.
Además, protege la cuenca del río que le da su nombre, asegurado la estabilidad
hídrica, y sitios arqueológicos incluidos el Gran Pajatén y los Pinchudos

06:00 AM

Salimos del distrito de Juanjui, provincia de Mariscal Cáceres, en la región de San
Martín, del puerto Amberes, rumbo al Distrito de Huicungo, en el cual se
encuentra ubicado geográficamente el Parque Nacional del Rio Abiseo, la primera
parada se realiza a 45 minutos en bote hasta llegar al puerto de embarcación de
Huicungo donde disfrutará de un riquísimo desayuno ( aproximado de 35 minutos) luego continuamos por el rio aguas arriba 3 horas y media aproximado.

07:00 AM

 Continuamos rumbo al- puesto de control Churú Shiringal (río Abiseo)

09:00 aM

Llegada al puesto de control Churú Shiringal (río Abiseo).

09:30 aM

quebrada de churo

Está a 3 minutos del puesto de control churo en bote, y dista de 200 metros del
mismo, es una quebrada con curso afluente al rio Abiseo, es un lugar de
impresionante belleza singular a 415 m.s.n.m, presenta 2 hermosas piscinas
naturales divididas por una peña que une las paredes de la quebrada churo ,la
primera poza tiene forma de embudo con una profundidad de 3 metros ,la segunda
poza tiene forma ovoide y una longitud de recorrido de 10 metros hasta el chorro
principal, el visitante podrá observar gran cardumen de bocachico, además es un
lugar muy apropiado para bucear y nadar. 

CASCADA TIMON

Está a 300 metros del puesto de control Churo Shiringal, aproximado 5 min en bote
a moto, se encuentra a la margen derecha del Río Abiseo, a una altitud de a 400
m.s.n.m.
Comprende uno de los atractivos del Parque Nacional del Río Abiseo , es una
Cascada formadas una caída de agua de 10 a 20 metros de altura, abriéndose
como un abanico, contando con aguas cristalinas puras en cualquier época del
año, la intensidad de la fuerza de caída pulveriza las aguas de las cascadas de
manera de rocío de fácil acceso a la caída de agua de la cascada, utilizando los
musgos formados en la roca, se aprecia estratos boscosos muy húmedos con
composiciones predominantes de arbustos de género inga, conocido como
bushillica, cuya función es proteger el suelo de la erosión, la yacu sisa flor
aromática ; destacan los bosques de uña de gato como belleza paisajista, rodeado
de árboles, así mismo se puede apreciar hongos, líquenes y algas sobre los
troncos del bosque y formaciones.

11:20 aM

Ubicada a la margen izquierda del torrentoso Río Abiseo, el origen del nombre se
da por el avistamiento frecuente del oso de anteojos en esta zona. Nace de una
quebrada formada por paredes de rocas desprendiéndose en forma de una caída
de 18 metros, con una poza de 2 metros de profundidad, la cual nos permite
disfrutar de sus aguas refrescantes. Está a 400m.s.n.m, se llega allá primero
surcando el rio Abiseo a 15 min, desde el puesto de control churo y luego una
caminata de 10 minutos.

01:00 PM

Almuerzo(box lunch.

02:00 PM

Rumbo al Centro Poblado Santa Rosa(comunidad de Sanambo).

05:30 PM

Llegada al Centro .Poblado Santa Rosa(Comunidad Sanambo) y recepción en el
“Albergue Charito”, descanso y bañarse en el rio Huayabamba.

07:00 PM

Cena típica, noche de fogata, cuentos, mitos, leyendas por los pobladores.

10:00 pm

Descanso en el albergue Charito.

SEGUNDO DIA. EXPERIENCIA
DEL CACAO

07:00 aM

Desayuno.

08:30 am

Salida de Santa Rosa a la comunidad de Pucallpillo en un bote motor de 10
minutos por agua , el orientador de la comunidad de Pucallpillo nos recepciona en
el puerto, para luego realizar una caminata de 30 minutos y visitar las parcelas de
cacao, para conocer las diferentes variedades y aprender además actividades
diarias de los pobladores en cuanto al cultivo del cacao, siendo su poda, cosecha,
secado etc, los visitantes podrán realizar muchas fotos de recuerdo en las
actividades que realizan los pobladores. Retorno a la comunidad de Pucallpillo.

12:30 pm

Almuerzo en la comunidad de Pucallpillo.

02:00 pm

Visita a la casa familiar para ser participe en el proceso del tostado del cacao y
realizar diferentes derivados. Chocolate con harina maíz, chocolate con harina de
plátano, chocolate con
harina de maíz.

04:30 pm

Retorno en bote al albergue turístico Charito.

07:00 pm

Cena.

08:00 pm

Noche de fogata con la participación de los pobladores de la comunidad.

10:00 pm

 Alojamiento en el albergue Charito.

TERCER DIA :APICULTURA Y PAN ARTESANAL.

07:00 aM

Desayuno.

08:00 am

Visita a la asociación de apicultura.
Estas abejas pertenecen a la tribu Meliponini: “abejas sin aguijón”, que habitan
áreas tropicales y subtropicales y son nativas del continente americano.
tetragonisca angustula forma colmenas y produce una miel de alta calidad que es
utilizada por los lugareños con fines alimenticios y medicinales.
Los orientadores de la comunidad de Sanambo son los señores: Oswaldo del
Castillo Vázquez y Clider Vázquez.

08:20 am

Explicación de la reproducción de la abejas (tetragonisca angustula)

09:00 Am

Explicación de las flores melíferas y polen que se encuentran alrededor de las
cajas de las abejas.

 

10:00 Am

Cosecha de la miel de abeja remiche( tetragonisca angustula )

12:30 pm

Almuerzo

02:00 pm

Vivencia del pan artesanal y otros en la comunidad de Sanambo.
Dirigido por la señora. Clara del Águila Aspajo.
EL PAN ARTESANAL, en su modalidad más básica, está elaborado a partir de
cuatro ingredientes: harina, agua, sal y levadura. En ocasiones, se utiliza la masa
madre en lugar de la levadura.
ROSQUITAS DE ALMIDÒN DE YUCA
1. Vierte en un envase el almidón de yuca, (el almidón de yuca es el polvo fino que
se obtiene del proceso de moler la yuca.
2. Una vez tengamos el polvo de yuca le agregamos la sal y los huevos, los
empezamos a unir.
3. Vertimos la ricota y seguimos amasando hasta que obtengamos una masa que
compacta.
4. Precalentar el horno a 250º por unos 10 minutos.
5. En una bandeja con papel encerado colocamos en forma de roscas la masa que
hemos formado, tomando en cuenta que debemos humedecer nuestras manos
para evitar que se nos pegue la masa.
6. Hornear por un lapso aproximado de 15 minutos o hasta que se doren.
7. Servir una vez estas estén a temperatura ambiente

07:00 pm

Cena.

10:00 pm

Alojamiento en el albergue Charito

CUARTO DIA : PESCA ARTESANAL Y GASTRONOMÌA

07:00 aM

Desayuno

08:00 am

Salida al rio Huayabamba – lugar de pesca (Bola de oro.) peces que se encuentan
son: bocachico, mojarra, sábalo, dentón, doncella, zungaro, sapo cunchi, piña
cunchi, toa, fazaco, macana, añashuwa, yullilla, bagre negro, liza. Así mismo con
las herramientas adecuadas, sea anzuelos y/o tarrafa.

08:00 am

11:30 pm

11:30 am

Rumbo a la catarata el Breo.-Ubicada a la margen derecha del río Huayabamba,
tiene 4 caídas en una extensión de 140 metros, en la primera fase el agua cae en
una especie de puente de roca el cual presenta un orificio en la parte central por
donde discurre el agua, está cubierto de árboles y rocas dando una vista
impresionante, cerca de ello se construyó un mirador (tambo), para poder hacer
muy buenas tomas y filmaciones, está a 1 hora y media en bote motor de Santa
Rosa(comunidad de Sanambo).
El Breo, concluye en una piscina natural, aunque no es muy amplia, permite a los
visitantes bañarse y refrescarse. En la ruta se podrá observar la cascada de Caja
Ñahui.

12:30 PM

Almuerzo box lunch.

03:00 pm

Retorno a Santa Rosa (comunidad de Sanambo)( albergue Charito)

07:00 pm

Participación en la preparación del pescado a la hoja y asado a carbón.

08:00 pm

Compartir la cena.

10:00 pm

Descanso

QUINTO DIA: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DEL RÌO ABISEO

06:00 aM

Salida del centro poblado Santa Rosa(comunidad de Sanambo) en un bote por el rio Huayabamba al distrito de Huicungo en la ruta se observara hermosos paisajes además la flora y Fauna y tomar unas fotos espectaculares

08:00 am

Box lunch .

09:00 am

Llegada al puerto de embarcación del distrito de Huicungo.

10:00 Am

Ingreso al Centro De Interpretación Del parque Nacional del Río Abiseo.( distrito de
Huicungo).
El Centro de Interpretación del Parque Nacional Río Abiseo ofrece a los visitantes
la posibilidad de conocer las riquezas naturales y culturales que guarda esta
privilegiada área de conservación: el Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA),
declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
El Centro de Interpretación, ubicado en la localidad de Huicungo, a 30 minutos de
la ciudad de Juanjui es un espacio expositivo en el que tendrás la oportunidad de
conocer y aprender sobre las construcciones arquitectónicas del Gran Pajatén y la
biodiversidad que existe en el Parque.

De esta manera, a través de diferentes ambientes dotados de paneles informativos,
fotografías, gráficos e ilustraciones, y con el acompañamiento de un guía
especializado, se inicia un recorrido de 1 hora y media promedio de duración.
Durante la visita, contemplarás acerca de 20 temáticas diferentes, como
importantes muestras de fauna y flora endémica, la conservación de los
ecosistemas, de los bosques, de las aguas, y de los sitios arqueológicos dentro del
PNRA, entre otros.
Este lugar, por lo tanto, te brindará información detallada como por ejemplo del
Mono Choro de Cola Amarilla (Oreonax flavicauda), la especie primate endémica
de mayor importancia en el Perú, que no habita en ningún otro lugar del mundo, y
que fue una de la razones por la cuales precisamente se creó el área protegida del
Parque Nacional del Río Abiseo.
También podrás conocer gran cantidad de otras especies raras y endémicas que
viven en el parque, como el oso de anteojos, el armadillo gigante, el ciervo andino
del norte, el jaguar, los primates y cientos de especies de aves, sin mencionar más
de 5,000 especies de plantas registradas.
El Centro de Interpretación es ideal para visitar en familia, puesto que también
contiene elementos de carácter lúdico para amenizar la visita de niños y jóvenes,
presentando los contenidos de una forma más motivadora, facilitándoles así el
proceso de aprendizaje.
El Centro de Interpretación del Parque Nacional Río Abiseo fue inaugurado el 14
de febrero del 2008, con el objetivo de promover la investigación, la educación
ambiental y el turismo sostenible, para así contribuir en la sensibilización y
conservación del patrimonio natural y cultural del Parque.
Después de esta visita, sentirás que tienes una visión global del Parque Nacional
del Río Abiseo, y estarás preparado para ingresar a sus profundidades y sacarle el
máximo partido a tu viaje.
Visitar el Centro de Interpretación del Parque Nacional Río Abiseo es aprender a
valorar la importancia de su maravilloso ecosistema y sus reliquias arqueológicas
que allí habitan, como patrimonio de la nación.

11:30 am

El distrito de Huicungo acondiciona un local para difundir la riqueza del patrimonio
cultural y natural que encierra el Gran Pajatén, una de las maravillas culturales del
Perú, puesta en valor para su uso turístico y con fines de investigación.
El Gran Pajatén fue descubierto por el Juanjuino “Eduardo Peña Meza”, cuando
buscaba una vía de salida entre la selva y la costa, Llegó al complejo del Gran
Pajatén, desde ese hallazgo comunicó a diferentes autoridades y así se supo en
Juanjui, Trujillo, Lima, la existencia de esas ciudadela llamada Pajatèn, en honor a
este descubrimiento, el 5 de diciembre de 1932, Eduardo Peña Meza es
incorporado como socio correspondiente de la Sociedad Geográfica de Lima.
En 1985, un equipo dirigido por el departamento de antropología de la Universidad
de Colorado comenzó un importante proyecto de investigación en el Gran Pajatén y
sus alrededores en el Parque Nacional Río Abiseo. La expedición tuvo mucha
publicidad que condujo a nuevos debates de la apertura del sitio al turismo. Una
expedición televisiva peruana en 1990, despejó nuevamente la vegetación
protectora del sitio y dañó más las ruinas. Actualmente, existen planes para la construcción de varias carreteras y la infraestructura turística en la región, pero
tampoco se han aplicado debido a la fragilidad de las ruinas, y el alto costo de la
conservación del sitio y reducir al mínimo los impactos turísticos en su integridad
arqueológica y el contexto ambiental.

01:00 PM

Almuerzo en el distrito de Huicungo

02:00 pm

Retorno de Huicungo-Juanju

03:00 pm

Llegada a Juanjui

03:20 pm

Retorno de Juanjui a Tarapoto.

Alimentación

DESAYUNO

Chocolate, jugo de frutas, café, huevos revueltos, queso, tamales, humitas, pan artesanal, jalea de cacao, mermelada, mantequilla, maduros fritos.

ALMUERZO

Inchicapi, caldo de gallina, chaufa regional,
escabeche de gallina, ají de pandisho, tacacho con cecina y chorizo, juane de gallina, lomo saltado y comida para vegetarianos.

CENA

Café, huevos revueltos, queso, tamales, humitas, pan artesanal, jalea de cacao, mermelada, mantequilla, maduros fritos, panes.

es_ESSpanish
Powered by TranslatePress